PERIODO ANTROPOLOGICO
En el siglo V a. C, la vida intelectual de Grecia se trasladó de sus colonias a la tierra natal. Atenas llega a ser el centro de la vida intelectual griega. Es el siglo de Pericles, tiempo de paz, de grandes riquezas, de la ciencia y del arte. Tiempo de Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Fidias, etc.
La mentalidad griega cambia profundamente en esta época: conjuntamente con la adquisición de mayor profundidad, toma nuevos rumbos.
Ahora la atención de los pensadores griegos se concentra en el hombre y su problemática. De esta manera se pasa del periodo cosmológico al periodo antropológico. Los sofistas y Sócrates son los representantes de este nuevo periodo.
En el periodo cosmológico no había ciencias especiales fuera de la filosofía. La filosofía abarcaba todo. El periodo antropológico ofrece un gran desarrollo de las ciencias particulares; matemáticas, astronomía, medicina, historia, etc.
Fue imposible que el volumen de todos estos conocimientos fuese abarcado por un solo hombre. Dichas circunstancias obligaron a los filósofos a limitar el campo de sus estudios.
El problema del ser en el periodo antropológico
Época antigua:Durante esta etapa se trata de hallar el principio o los principios constitutivos que expliquen el origen de la naturaleza.Lafilosofía es entendida como la ciencia universal y a sus primeros pensadores se les denomina físicos.
Pensadores:Tales,Anaximandro,Anaxímenes,Heráclito,Parménides,Empédocles,Anaxágoras,Leucipo y Demócrito
Periodo antropológico:El ser humano empieza a reflexionar sobre si mismo y deja de prestarle atención a la realidad exterior.Su preocupación es la vida humana,se inicia con Sócrates pero antes de el estuvieron los sofistas (siglo IV a.C) como Protágoras y Georgias.
Periodo de los grandes sistemas:Con Platón y Aristóteles la filososfía griega llega a su plena madurez.Se ocuparon de todos los grandes temas de esta disciplina:el ser,el conocimiento,la cosmología,la ética,la política y la lógica.Además crearon dos sistemas,el idealista (Platón) y el realista (Aristóteles)
Periodo helenístico:En esta etapa se sitúan dos corrientes filosóficas,epicureísmo y estoicismo (siglo IV-III a.C).El interés de los filósofos se centra en cuestiones éticas,pues se vuelve al hombre,a su interioridad,a su salvacióny a su felicidad.
Periodo religioso:Representa el último periodo de la filosofía antigua.Un rasgo de esta etapa es la expresión de un fuerte sentimiento místico y un anhelo religioso de salvación,Destaca el pensador Plotino.
Época medieval:Protagonizado por el cristianismo,el islamismo,con el averroísmo y el judaísmo.Su tema principal es el establecimiento de las relaciones entre razón y fe,es decir,entre filosofía y teología.
-Patrística (siglo I al V):Representa el conjunto de especulaciones que durante los primeros siglos de la era cristiana realizaron los padres de la iglesia ante la necesidad de usar conceptos filosóficos griegos para comprender la verdad revelada,formular racionalmente sus dogmas y defender su doctrina del constante ataque intelectual de que era objeto por parte de quienes consideraban irracionales sus creencias.Destaca Agustín de Hipona.
-Escolástica:Este término proviene de la palabra latina scholasticus y se aplicaba a quienes se ejercitaban en la enseñanza en las escuelas monacales.Como sistema perduró hasta el Siglo XX.
EL PERÍODO ANTROPOLÓGICO. LOS SOFISTAS

Notas comunes a los sofistas:
• Escepticismo
• Subjetivismo Convencionalismo moral, legal, religioso y político.
• Relativismo Todas las normas (nomos) son convencionales
1. El problema del valor del conocer
• Se concentra la atención en el hombre y en el valor de su conocimiento
• ¿Cómo conciliar la disensión entre experiencia y razón?
2. La disensión está en las cosas y, por lo tanto, en el conocimiento
• Evolución del ordenamiento aristocrático hacia el democrático en las
ciudades griegas del siglo –V
• Las leyes ya no son divinas e intangibles, son discutibles (intereses opuestos)
• Multiplicidad de doctrinas filosóficas en contraste
• Conclusión: el ser no se manifiesta en la verdad, sino en las opiniones
discordantes
3. Dos aspectos emergentes de la sofística
• Autocrítica del saber filosófico
• El logos, en el que se expresa la verdad, es reemplazado por la técnica del
lenguaje (capacidad técnica de persuadir)
PROTÁGORAS (siglo-V
1. Antilogías (discursos antitéticos)
1.1. Carácter antinómico, ilusorio de la razón
1.2. Filosofías anteriores. Tesis: unidad del ser. Antítesis: multiplicidad
1.3. Un logos contrasta siempre con un logos contrario
2. El hombre es la medida de todas las cosas: la verdad es la experiencia de cada
uno (los fenómenos). Todo lo que aparece es
3. El sofista no es el que posee la verdad. Tiene la capacidad de llevar de un
estado considerado inferior a otro considerado superior (conveniencia)
GORGIAS (segunda mitad del siglo –V)
1. No existe nada. Desde la razón, la multiplicidad no es. Desde la experiencia,
el ser es impensable
2. Si algo existe, es incognoscible. Sobre la base de la razón, no puede afirmarse
la verdad o falsedad de la experiencia y viceversa
3. Si algo es cognoscible, es incomunicable. Los hombres difieren y, al
comunicarse, no permanecen idénticos
CONCLUSIÓN
1. Lo antitético del conocer y de la vida. Los instintos y la fuerza determinan la
elección
2. El fin de la vida es el placer
3. La justicia es el dominio de los fuertes sobre los débiles
Sócrates no dejo ningún escrito. Las fuentes para estudiar su vida y doctrina, las encontramos en Jenofonte, Platón y Aristóteles.
Nació en Atenas, su padre se llamaba Sofronisco fue escultor y su madre Fanareta la cual tenía el oficio de partera. Durante los primeros años ejerció el oficio de padre., pero luego se dedico a la enseñanza de la Filosofía Moral. No cobraba por su enseñanza, y exteriormente llevaba la misma vida de los sofista, pero los combatía y les arrebataba a los jóvenes. Tuvo muchos admiradores y también muchos enemigos. Acusado en el tribunal de pervertir a los jóvenes y de sustituir a los dioses oficiales por otros nuevos, fue condenado a beber la cicuta.
La juventud admiraba en Sócrates su valor varonil. Este valor lo había demostrado en las tres guerras de Peloponeso. El mismo valor mostro en la guerra civil.
Sócrates desconcierta un poco y por eso muchos no lo entendieron. Su aparente serenidad y su eterna sonrisa encubren un fondo profundamente trágico. Sócrates amaba mucho a Atenas y sufre con la tragedia de su patria, derrotada y en trance de disolución. Quiere despertar la conciencia de los atenienses para salvar a la ciudad. Mas que discípulos, forma a su alrededor, un círculo de amigos, sobre los que ejercía una gran influencia.
Frente a los vicios, el lujo y afeminamiento, frutos de la prosperidad comercial de Atenas, ponía el ejemplo de una vida austera. Viendo la abundancia de los objetos que se exhibían en los comercios, exclamó: “¡Cuánto es lo que necesito!”.
Método filosófico. Sócrates adopta el diálogo y la inducción para llegar al concepto. El secreto del método es saber preguntar para llevar al discípulo de lo conocido a lo desconocido, de lo nebuloso a la claridad hasta llegar a la claridad del concepto y la definición. La definición expresa la esencia de una cosa.
Sócrates empezaba por la ironía que consistía en fingirse totalmente ignorante. Su máxima era: “Solo sé que no se nada”. “Conócete a ti mismo”.
La mayéutica significa arte de dar a luz, igual que hacen las comadronas que ayudan a las madres a dar a luz.
Antropología. Sócrates tuvo un concepto optimista y elevado de la naturaleza humana y de la dignidad del hombre. Distingue entre cuerpo y alma. El alma es de naturaleza divina. Es invisible, pero no sabemos si la consideraba como material o inmaterial.
Tampoco está muy clara en qué sentido creyó en la inmortalidad. Dice que la muerte es un sueño sin sueños.
Ética. Sócrates pensaba que la moralidad se funda en la inteligencia, es decir, en el conocimiento del bien. Sin embargo, su moral tiene un fondo hedonista y utilitarista pero no en forma grosera.
La práctica de la virtud aparece como la cosa más útil. Todos los hombres aspiran a la felicidad.
Los bienes que la aseguran son la riquezas, la salud el poder, los honores, la templanza, el valor, la sabiduría. Pero es preciso saber usar bien de esos bienes y eso sólo se consigue con la sabiduría.
La felicidad consistirá pues, en la ciencia del bien y en vivir conforma a esa ciencia. Sócrates da a la virtud un sentido exageradamente intelectualista y llega a identificarla con la ciencia.
La ética socrática encierra un triple error: 1.- la estimación exagerada de la ciencia para la vida moral práctica (intelectualismo ético); 2.-La identificación del bien moral con lo útil (utilitarismo ético); 3.-La doctrina de que el hombre es naturalmente bueno (optimismo ético).
ALGUNAS IMAGENES DEL PERIODO ANTROPOLOGICO...



No hay comentarios:
Publicar un comentario